domingo, 11 de septiembre de 2011

Un hiato puede tener acentuación gráfica y también prosódica

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: Recuerdo que en la  primaria me enseñaron que para que exista hiato, debe haber un diptongo, y este se forma de la sucesión de una vocal abierta y una cerrada o viceversa, lo que no sucede en el ejemplo de hiato (cefalea) de su columna de la semana anterior (Manuel Trujillo).

Respuesta: Con respecto a este tema, el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, que se publicó en el 2005, dice lo siguiente:

«Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).»

A partir de la explicación anterior, podemos deducir que el hiato no está conformado solamente con las combinaciones de vocal abierta + vocal cerrada o viceversa, sino que además en estas secuencias debe haber una vocal tónica. Incluso, existen otras combinaciones como la que consta en la palabra cefalea, que tiene un hiato de dos vocales abiertas distintas.

Ahora que ya hemos interiorizado las secuencias vocálicas que forman un hiato, razonemos que un hiato siempre tiene acentuación, pero esta acentuación así como puede ser gráfica (con tilde), también puede ser prosódica (relieve en la pronunciación, pero sin tilde).

Pronuncie «chicle», no «chiclé», si lo que quiere es una goma de mascar

Consulta: ¿Cuál es el uso correcto? ¿Chicle o goma de mascar? (Temístocles Pashma;  Samborondón, Ecuador).

Respuesta: Chicle y goma de mascar son sinónimos. Se usan con el significado de ‘pastilla, lámina o bolita  masticable, no digestible,  que tiene colores y sabores diversos’. Con este significado, chicle no lleva acento en la última sílaba (es palabra grave). Hay que hacer esta puntualización, pues en el léxico español existe también la voz de pronunciación aguda «chiclé», que se refiere a un dispositivo que regula el combustible que ingresa al carburador.

¿El águila o la águila?

Consulta: ¿Cuál es el género gramatical del sustantivo águila? (Bernardo Vallarino;  Guayaquil).

Respuesta: «Águila» tiene género femenino. Como este sustantivo empieza con á tónica o acentuada, por norma gramatical, el artículo o determinante que le antecede debe ir en masculino: El águila tiene  vista de largo alcance. 

Se usa el artículo en masculino para evitar la cacofonía (laáguila).  Pero si entre  el artículo y el sustantivo hay otra palabra, el determinante irá en femenino: La veloz águila...

FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Dibujo de: Rolf Schröter, tomada del blog 

Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

Guayaquil, Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin