domingo, 19 de febrero de 2012

«Es por esto que» es construcción galicada

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta¿Por qué no está bien decir, por ejemplo, «es por esto que no estuve presente»? (Carlos A. Solís Barros).

RespuestaEn el lenguaje coloquial suele omitirse la segunda preposición que debe anteceder al relativo QUE: *Es POR esto QUE no estuve presente. 

En el lenguaje formal, la estructura gramatical correcta exige repetir la preposición POR ante el relativo QUE, y además entre los dos elementos debe ir un artículo (lo, la): Es POR esto POR LO QUE no estuve presente.

No es recomendable usar construcciones como las que siguen: *EN la ciudadela QUE vivo hay muchos árboles; *Fue POR eso QUE te dije que no vinieras. Lo correcto es: EN la ciudadela EN LA QUE vivo hay muchos árboles; Fue POR eso POR LO QUE te dije que no vinieras.

Hay que tener presente que estos giros gramaticales tienen una fuerte carga enfática y solamente deben aplicarse en casos muy especiales. Para evitar la circunlocución (rodeo de palabras), se puede ubicar al comienzo de la frase el complemento que indica el motivo o la causa; y si nos atenemos a esta fórmula, está de más decir «es POR esto POR LO QUE no estuve presente», si se puede manifestar, por ejemplo, «me fui de viaje, POR ESO no estuve presente». O, «...POR ESTO te llamé», en vez de «es POR esto POR LO QUE te llamé».

Las expresiones «es por eso que» y «es por esto que» no son castellanas, son construcciones galicadas (tienen influencia del idioma francés). En español debemos decir «es por eso por lo que», «es por esto por lo que» o, simplemente y preferible, «por eso» o «por esto».

Uso de la diéresis
Consulta¿Qué es una diéresis? (Martha Camacho).

RespuestaLa diéresis o crema es un signo ortográfico que se usa sobre la vocal u (ü) de las sílabas gue gui para indicar que la vocal representa un sonido que debe pronunciarse; como en pingüino ambigüedad. A este signo también se lo conoce como «puntos diacríticos».

Es norma ortográfica que se lo use también sobre las letras mayúsculas, por ejemplo:ARGÜIR, CIGÜEÑA.

En textos poéticos se emplea sobre otras vocales, además de la «u». Esta licencia se llama diéresis o dialefa y consiste en la desunión de un diptongo, lo que hace que la palabra y el verso, a los que afecta el signo, cuenten con una sílaba más para efectos métricos (medida de un verso). Por ejemplo: ¡Oh, sueño pïadoso! (Gutierre de Cetina).

En el ejemplo anterior, el vocablo piadoso es de tres sílabas: pia - do - so. La primera sílaba tiene un diptongo gramatical (pia), pero al aplicar la diéresis el diptongo se separa generando cuatro sílabas métricas: pï - a - do - so. El verso ¡Oh, sueño pïadoso! tiene seis sílabas gramaticales, pero, por la licencia poética, tiene siete sílabas métricas.

En el idioma alemán la ö (con diéresis) se pronuncia [oe]; la ä, [e]; y la ü, [ue]

Es recomendable que no se omitan los puntos diacríticos en los nombres y apellidos de procedencia alemana, por ejemplo: Schökel, Müller.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; MANUAL DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin