jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Qué? ¿Cuál? …

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Nos dice  la Ortografía académica que "Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son siempre tónicas y se escriben CON TILDE —las capitales son mías— cuando pertenecen a la clase de los interrogativos y exclamativos, llamados así por su capacidad de encabezar estructuras de sentido interrogativo o exclamativo, en las que aluden al valor de una incógnita que puede referirse a cosas (qué, cuál), personas (quién, cuál, qué), lugares (dónde, adónde), maneras (cómo), tiempos (cuándo) o cantidades (cuán, cuánto)" (ver epígrafe 3.4.3.2.1.1., p. 246).

Y añade: "Los interrogativos y exclamativos pueden aparecer en tres tipos de contextos o situaciones: encabezando estructuras interrogativas y exclamativas directas o indirectas…, sustantivados mediante un determinante…, y en algunas locuciones o expresiones".

Veamos esto en los siguientes ejemplos que la misma Ortografía académica nos propone:

¿Qué llevaba en la maleta?

¡Qué calor!  

¿Cuál te gusta más? 

¿Quién te ha hecho eso? 

¡Quién pudiera volver a ser joven!  

¿Cómo lo has hecho?  

¡Cómo te agradezco que hayas venido! 

¿Cuán firme es tu determinación?  

¡Cuán diferentes son entre sí!  ¿Cuántos hermanos tiene?

¡Cuánta miseria! 

¿Cuándo se termina el plazo?

¡Cuándo se ha visto cosa igual!

Se pasó la tarde repitiendo: «¡Qué pena más grande!».   

Ya sé qué estuviste en París, pero ¿cuándo fue? 

Como vemos, se trata de frases interrogativas o exclamativas. Los signos de interrogación (¿?) o de exclamación (¡!) nos lo están indicando. Y se trata de oraciones interrogativas o exclamativas DIRECTAS porque, al pronunciarlas, les damos la entonación interrogativa o exclamativa. Y al escribirlas las ponemos entre los correspondientes signos ortográficos.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

miércoles, 27 de noviembre de 2013

¿Se venden o se vende plátanos?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Ambas formas son factibles. Según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), las oraciones pasivas reflejas y las impersonales pueden alternar con los mismos verbos y los mismos grupos nominales. Por esta razón no resultan extrañas construcciones como se (leerán - leerá) los estatutos en la sesión solemne; esas luces que se (ven - ve) a lo lejos...
En esta Gramática se explica también que la forma en singular (impersonal refleja) se usa en el español americano y en el europeo; pero en el ámbito americano es más común. Además se especifica que la alternancia entre pasivas reflejas e impersonales no está en función de factores geográficos, sino que pueden presentar diferencias semánticas:
«En la oración impersonal refleja contenida en el grupo nominal esas luces que se ve a lo lejos se pone el énfasis en el sujeto tácito, es decir, en la persona que percibe algo, mientras que con la pasiva refleja correspondiente se focaliza el paciente; por tanto lo visto: esas luces que se ven a lo lejos».
Ahora analicemos las estructuras «se vende plátanos» y «se venden plátanos», con más contexto y a partir de las recomendaciones de la NGLE:
Esos plátanos que se vende al atardecer... Oración impersonal refleja, el verbo va en singular porque no se enfoca la atención en el sujeto paciente (esos plátanos).
Esos plátanos que se venden al atardecer... En esta construcción la atención se centra en el sujeto paciente; o sea, «esos plátanos» (lo vendido). Oración pasiva refleja, el verbo debe concordar con el sujeto paciente. En este caso el verbo va en plural porque el sujeto paciente está en plural.
En la NGLE también se indica que en las construcciones que se forman con grupos nominales referidos a cosas, la oración pasiva refleja es la opción menos sujeta a restricciones. Asimismo se explica que en anuncios publicitarios es frecuente la impersonal con complemento de cosa (se alquila habitaciones; se vende helados); pero se puntualiza que suele requerirse la concordancia cuando se cambia de presente a otros tiempos verbales (es anómala Se alquiló varias habitaciones), cuando se usan determinantes (resulta rara Se vende estos pisos), cuando se cambia la posición del complemento directo de cosa (Varias habitaciones se alquilaba).
En los ejemplos del párrafo anterior y en construcciones de características parecidas, se recomienda el uso de la pasiva refleja, en la que el verbo concuerda con el sujeto gramatical o paciente: Se alquilaron varias habitaciones; Se venden estos pisos; Varias habitaciones se alquilaban.
FUENTES: DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Y NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

domingo, 24 de noviembre de 2013

Tilde Diacrítica

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Algún amable  lector se ha entretenido, según me cuenta, leyendo algunos capítulos de la nueva Ortografía de las academias. Y en su lectura se ha encontrado con la expresión TILDE DIACRÍTICA y me pregunta qué significa la palabra "diacrítica".

Ya he dicho en alguna ocasión que este asunto de las tildes, si bien no es difícil ni complicado en español, es en cambio el cuento de nunca acabar. La razón: las abundantes ocasiones en que nos quedamos perplejos ante una palabra y nos preguntamos: "¿le pongo tilde o no le pongo tilde?"

El Diccionario académico nos dice que el término "diacrítico(a)" se refiere a los signos ortográficos, y "sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo. Y nos propone este ejemplo: "El adverbio MÁS lleva acento diacrítico frente a la conjunción MAS".

Nos enfrentamos en español con una serie de palabras que en unos casos llevan tilde y en otros casos, no. Comencemos a entretenernos con ellas. 

Se trata, por ejemplo, de las palabras qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde.

Como vemos, todas tienen tilde. Pero ocurre que también pueden aparecer sin tilde.

Nos dice la Ortografía académica en el epígrafe 3.4.3.2. (p. 245 y ss): "Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde (y las formas de plural y de femenino que poseen algunas de ellas: cuáles, quiénes, cuánta(s), cuánto(s) se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde (asimismo con sus femeninos y plurales: cuales, quienes, cuanta(s), cuantos)".

Nos dice líneas más adelante la Ortografía académica que estas palabras se tildan cuando forman parte de una oración INTERROGATIVA o EXCLAMATIVA. Veremos esto en la próxima entrega.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Endoscopia o endoscopía?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Del griego -skopía, que significa 'observar o examinar', procede el elemento -scopia o -scopía, que se emplea en la construcción de sustantivos que se refieren a procedimientos o técnicas de diagnóstico mediante exploración visual, como endoscopía o endoscopia (técnica de exploración visual de una cavidad del organismo), colonoscopía o colonoscopia (exploración del colon).
Según el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), las dos terminaciones son válidas. La forma con hiato (-ía) está en concordancia con la pronunciación de la raíz griega (-skopía) y es la que más se usa en los países americanos de habla española. La forma con diptongo (-ia) tiene consonancia con la articulación latina y es la que predomina en España.
Pekín y Beijing
Ambas formas son de empleo lícito para referirse a la capital de China.
Según el DPD, el nombre Beijing es mayoritariamente utilizado por las agencias de prensa. Esta grafía es el resultado del sistema de transcripción «pinyin», desarrollado en China desde 1958.
Actualmente la Ortografía y los Diccionarios de la RAE recomiendan el topónimo tradicional español Pekín y el gentilicio pekinés. También son apropiadas las formas Pequín y pequinés, pero tienen poca acogida.
¿Decimacuarta, decimocuarta o décima cuarta?
Se recomiendan con género masculino las formas decimocuarto o décimo cuarto; y con género femenino, las grafías decimocuarta o décima cuarta. ¿Pero por qué no se puede escribir «decimacuarta» o «décimo cuarta»?
La forma «decimacuarta» no se sugiere porque los ordinales compuestos que se escriben en una sola palabra únicamente varían en género y número en el segundo elemento, el primero se conserva en masculino: decimocuarta. Cuando se escriben separados, los dos elementos deben concordar en género y en número: décima cuarta, décimo cuarto; vigésima primera, vigésimas primeras, etc.
FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005), ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Marc Chagall, tomada del Facebook Marc Chagall 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

martes, 12 de noviembre de 2013

¿Veintiuna, veintiunas o veintiún mujeres?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
La palabra «veintiuna» está compuesta de los cardinales veinte + una. Si empleamos de manera separada estos elementos tendríamos que decir «veinte mujeres» y «una mujer» (no «un mujer»). «Uno» se apocopa en «un» cuando precede a un nombre de género masculino (un teléfono, un edificio). La forma «una» también suele apocoparse ante sustantivos femeninos que empiezan con /a/ tónica (un alma, un área). Esto se aplica asimismo a los cardinales compuestos.
Con respecto al plural, los cardinales pueden variar en número cuando se emplean como sustantivos, como en estas frases: «Compré una rifa que tiene dos ceros»; «Tiene muchos veintes en sus calificaciones»; «Subraye todos los veintiunos que consten en esas cifras».
Cuando son adjetivos, como en el caso de esta consulta, son invariables en número. El cardinal «uno» (ya vimos que se apocopa en «un») precede a sustantivos en singular (un cheque). A partir del dos, los cardinales siempre denotan pluralidad: trece personas, cien estudiantes (no decimos treces personas ni cienes estudiantes). De ahí que en la frase «veintiuna mujeres», la concordancia solo deba hacerse con el género y no con el número.
¿Por qué suele decirse «está lluviendo» en vez de «está lloviendo»?
El gerundio de llover es «lloviendo», pero en algunos sectores rurales se dice «está lluviendo». Posiblemente esto se da porque «lluvia» y «llover» tienen una relación semántica muy cercana.
«Llover» solamente lleva «u» en algunas formas del presente y del imperativo (lluevo, llueves, llueve, llueven, llueva, lluevas, lluevan). Las otras formas verbales se escriben con «o» (llovemos, llovía, llovió...).
Con este antecedente, hay que razonar en que no es apropiado usar frases como «lluvió ayer», «lluvirá mañana» o «está lluviendo».
FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR, DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA.
Pintura de: Francisco Sanchis Coertes, tomada del blog negis art 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin